martes, 21 de marzo de 2017

Modelo Instruccional de Kemp



Diseño instruccional de Kemp Morrison


Jerrold Kemp Morrison



Nace el 23 de Abril del 1921 en New York. Fue un maestro de ciencias. Su principal interés fue desarrollar una planificación educacional mas sistemática. Su educación la realizo en las siguientes universidades: 

  • ·         University of Florida B.S. en 1942.
  • ·         University of Miami Coral Gables, FL, M.S. EN 1952.
  • ·         Indiana University, D.Ed, en 1956.
  • ·         Military/Wartime Service: U.S. Army air Forces de 1942 – 1947.


Este modelo es completo  porque su acercamiento es holístico, es decir, se conforma a partir de todos los factores que se relacionan con la instrucción en forma de sistema cuyo buen funcionamiento depende de la suma e interacción de su parte. El modelo de Kemp se puede aplicar a cualquier nivel educacional, puesto que se enfoca directamente en los estudiantes, en sus prioridades y metas proporcionando un marco dentro el cual se pueden desarrollar todo tipo de actividades y experiencias creativas para un mejor aprendizaje.

La teoría que sustenta a este modelo es construccionista y es un modelo flexible,, ya que se puede adaptar a las necesidades educacionales, tiene mas que ver con el aprendizaje que con el aprendizaje. Posee elementos tantos descriptivos como prescriptivos, utiliza elementos como el y método científico, la lecto-escritura y la integración.

De acuerdo a Gustafson y Branch (1997), este modelo generalmente es utilizado como herramienta de planeación en el currículum; y contempla, con marcado énfasis, la eva­luación continua y final. Incluye también la consideración de actividades en el con­texto de metas, prioridades y limitaciones.

 Sus elementos son:
  1. Identificación de problemas instruccionales.
  2. Consideración de características del estudiante.
  3. Análisis de tareas, metas y propósitos.
  4. Indicación de objetivos instruccionales  a los estudiantes.
  5.  Secuencialidad de los contenidos.
  6.  Diseño de estrategias instruccionales.
  7.  Diseño de mensajes.   
  8.  Desarrollo de instrumentos de evalua­ción.
  9.  Seleccionar recursos para la entrega de  la instrucción.

Este modelo puede ser utilizado por los diseñadores de manera flexible, ya que sus componentes no se encuentran conectados en forma lineal, e inclusive, de acuerdo al tipo de proyecto, pueden no requerirse los nueve elementos. Una de sus fortalezas es su construcción en etapas no necesaria­mente dependientes entre ellas, además de que permite al diseñador realizar cam­bios en el contenido, con la idea de mejo­rar cualquier parte endeble del programa; su debilidad es que, por su naturaleza, una evaluación intermedia es más compleja y, sobre todo, que si el diseñador no tiene siempre en mente el tema iniciado, no se cumple la meta.



Este modelo, generalmente trata de presentarse directamente como como un axioma para el nuevo planteamiento que se propone resolver y a veces no es explicitado como una hipótesis de trabajo del diseño instruccional. De allí pues,surge el enfoque en dos tipos: Evaluación formativa y Evaluación sumativa, la cual le va dando las pautas en el diseño instruccional, debido a que cada modelo tiene unas pautas que coinciden: análisis, diseño,desarrollo, implantación, y evaluación.






CONCLUSIÓN 

El modelo de Kemp esta centrado en el estudiante como eje principal del proceso de aprendizaje,teniendo en cuenta sus características enfocados hacia nuevos aprendizajes con elementos de análisis de tareas, actividades de enseñanza, servicios de apoyo, entre otros componentes eficaz y adecuados que proporcionan aprendizaje significativo.

    1. Es un modelo flexible, porque supone un gran avance tanto cualitativo como cuantitativo, proporcionándose con ellos más oportunidades y medios para que el alumno llegue al objetivo de manera más eficiente, eficaz y agradable.
    2. La TIC, en el campo educativo conjuntamente con el diseño y desarrollo de un modelo instruccional permite plantear situaciones que se adapten a una diversidad de situaciones por parte de un alumno, del docente y de los ambientes entre sí.
    3. El modelo de Kemp tiene más en cuenta al estudiante permitiéndole asumir un rol activo dentro del proceso que favorece la construcción de su propio aprendizaje.







    viernes, 17 de marzo de 2017

    ¿Cómo saber usar los cubiertos en una cena formal?


    Es fácil parecer un cavernícola si destrozas tu comida con el cuchillo y el tenedor, pero si estás en una cena formal, un restaurante o una ocasión especial, debes ser capaz de utilizar los cubiertos correctamente. Puedes escoger entre el estilo europeo o continental y el americano. ¿Cuál prefieres?

    • Estilo europeo o continental 

    1. El tenedor debe estar al lado izquierdo del plato y el cuchillo al lado derecho.



    2. Para cortar la comida, sostén el cuchillo con la mano derecha.

    Recuerda,Tu dedo índice debe estar recto cerca de la base de la parte superior del cuchillo, donde no está el filo. Los otros cuatro dedos deben ir alrededor del mango. Cuando tu dedo índice esté en la parte superior del mango, tu pulgar debe estar al costado. El extremo interior del cuchillo debe tocar la base de la palma de tu mano. 


    3.Toma el tenedor con la mano izquierda.

    Los dientes deben mirar hacia el plato, no hacia ti. El dedo índice debe permanecer recto sobre la parte posterior del tenedor, cerca de la cabeza, pero no tanto que puedas tocar comida con el dedo. Los otros cuatro dedos se colocan alrededor del mango.

    4.Dobla las muñecas de modo que tus dedos índices apunten hacia el plato.

    Esto hará que las puntas del cuchillo y el tenedor también apunten hacia el plato. Tus codos deben estar relajados, no completamente elevados ni en una posición incómoda.
    • Del mismo modo, tus codos deben permanecer fuera de la mesa en todo momento, pero si no estás usando los cubiertos y te encuentras en una situación informal, no te preocupes mucho por esto.

    5.Sostén la comida con el tenedor, presionando con tu dedo índice

    Si vas a cortar, coloca el cuchillo cerca de la base del tenedor y corta la comida de adelante hacia atrás. Para cortar pasta, solo es necesario un corte suave y sencillo, mientras que para las carnes más duras es necesario un poco más de esfuerzo. Como regla general, corta solo uno o dos bocados cada vez.
    • Sostén el tenedor de modo que los dientes estén curvados hacia ti y esté más alejado de tu cuerpo que el cuchillo. Está bien si lo inclinas un poco también; solo asegúrate de poder ver el cuchillo con claridad para saber dónde estás cortando. Debes poder ver el cuchillo.
    6.Llévate trozos pequeños de comida a la boca con el tenedor.

    En este estilo, debes acercar el tenedor a tu boca con los dientes apuntando hacia abajo. El dorso del tenedor debe ir hacia arriba cuando te lleves la comida a la boca.
    • Mantén el tenedor en tu mano izquierda, incluso si eres diestro. Probablemente descubras que este es el método más eficiente de los dos si experimentas con ambos.
    Espero que esto sirva de mucho para ti...